Nació en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1930, en el seno de una humilde familia de inmigrantes judíos oriunda de Damasco, Siria. Luego de un breve paso por Cuba, sus padres se instalan en Argentina donde se dedican al comercio.
A los 13 años, apenas salido de la escuela primaria, Chab ya había definido su vocación por la pintura. Autodidacta, asistió a diversos talleres -brevemente el de Cecilia Marcovich y Demetrio Urruchúa- hasta que conoció el taller libre MEEBA (Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) donde ejercita el oficio.
En 1947 obtiene el Segundo Premio del XXVI Salón Anual de MEEBA. A pesar de este temprano reconocimiento, quemó en el patio de su casa en Villa Urquiza toda la obra producida en los años previos a su primera exposición individual, realizada en 1952, en la galería Plástica de la ciudad de Buenos Aires. En ese mismo año, se puso en contacto con el pintor Juan Battle Planas y su grupo de alumnos, entre los que estaba Roberto Aizenberg y, quien sería su mejor amigo, Juan Andralis.
Aprendió francés para poder leer los textos de los surrealistas André Bretón y Louis Aragon, quienes se convierten en sus referentes poéticos.
En 1956, fue seleccionado para representar a la Argentina en la XXVIII Bienal de Venecia junto a otros artistas. Al año siguiente cofundó el grupo Siete pintores abstractos, junto a Rómulo Macció, Clorindo Testa, Josefina Robirosa, Kasuya Sakai, Martha Peluffo y Osvaldo Borda. Sobre la base de este grupo, el poeta y crítico Julio Llinás organizó el grupo Boa, filial argentina del movimiento internacional Phases.
Desde principios de los años sesenta, participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Israel, Panamá, Perú y Francia. En 1967 participó de la antología del surrealismo en la Argentina que organizó Aldo Pellegrini en el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella.
Entre otros premios, recibió el Premio Franz Van Riel en Salón de Acuarelistas y Grabadores, Buenos Aires (1958); Medalla de Plata en Exposición Universal de Bruselas, Bélgica (1958); Primer Premio Olivetti Argentina (1959); Primer Premio Salón de Artistas Jóvenes de Argentina en ESSO, Buenos Aires (1965); Mención de Honor en Primer Salón del Tapiz, Buenos Aires (1966); Primer Premio en Concurso Internacional Rubén Darío, Nicaragua (1969).
En 2018 recibió el Premio a la Trayectoria en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Sus obras integran colecciones públicas y privadas en: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, Museo de Artes Plásticas "Eduardo Sívori" y Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Museo de Bellas Artes de Mar del Plata, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Chateau Carreras de Córdoba, Museo de Bellas Artes de Caracas (Venezuela); Museo de Bellas Artes de Ponce (Puerto Rico); Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo, Asunción (Paraguay); Museo "Lino Eneas Spilimbergo" de La Paz (Bolivia); Museum of Modern Art of Latin America de Washington, Lowe Art Museum de Miami, Embajada Argentina en Washington, Colección Permanente Banco de la República, Bogotá (Colombia); University of Essex Collection of Latin American Art (Inglaterra), entre otros.
Falleció el 5 de noviembre de 2024, a los 94 años.