BUSCADOR

Programación por día

Volver

Dios

Autor: Lisandro Rodríguez Ciudad: Buenos Aires Genero: Teatro performático Duración: 60' Dirigida: Público adulto. Prohibida para menores de 18 años.

Una capilla devenida teatro. La reconstrucción del presente. La precariedad e inconsistencia de una escena que agoniza y que al mismo tiempo se redime en su fragilidad. Cuando la actuación no basta ni nos pertenece recurrimos a Dios. En un trabajo multidisciplinario que cruza las artes plásticas con el teatro, se evoca la mítica exposición de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta que fue atacada por grupos religiosos, para recrear una misa teatral en la que se despliegan cuadros y se arman esculturas en vivo. El peso de la política y la historia se funden en el ritual de una misa en la que el público es invitado a participar.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA:
Dramaturgia: Lisandro Rodríguez.
Intérpretes: Juan Carlos Antón, Horacio Banega, Anabela Brogioli, Marcela Burcaizea, Dolores Cano, Sofía Cobás Alé, Delfina Dane, Pablo Dos Santos, Verónica Dragui, María Alejandra Fauquié Wefer, Zoilo Garcés, Norberto Laino, Ariel Levenberg, Verónica Litvin, Nahuel Martinez Cantó, Milagros Menendez Novali, Lola Montiel, Emilce Olguin Ramírez, Carla Petrillo, Laura Rébora, Lisandro Rodriguez, Juanchi Rojas, Cristina Sallesses, Adrián Sotelo, Amalia Tercelán, Facundo René Torres y Marcos Videla.
Escenografía: Norberto Laino, Lisandro Rodríguez.
Diseño de espacio: Norberto Laino, Lisandro Rodríguez.
Diseño de luces: Matías Sendón.
Diseño gráfico: Lisandro Rodríguez.
Producción: Carla Petrillo, Lisandro Rodríguez.
Co-producción: Estudio Los Vidrios.
Dirección: Lisandro Rodriguez.

Esta obra se presenta desde 2017 en el Centro Cultural Recoleta y fue programada en el 11º Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

POR QUÉ VERLA:

Por la provocación como herramienta de pensamiento. Teatro y artes visuales, teatro y misa, León Ferrari y el Papa. Tensiones entre religión y política que hablan de la violencia, de la dominación y del disciplinamiento de los cuerpos.

Dijo la crítica:

"La santa misa en escena, su teatralidad enfrentada al hecho teatral que nos convoca, y en contraposición con el trabajo anticlerical de León Ferrari, le da a la performance su espesura de sentido, un peso específico polémico. El ritual de donde partió el teatro profano, las bacanales dionisiacas, hasta el atrio de las iglesias en la Edad Media y sus moralidades, los creyentes y los que no lo son se enfrentan a un trabajo de símbolos que van tejiendo la trama de la fe. La misa y su teatralidad, el teatro y su ritual, se unen y nos abisman como espectadores, y luego como asistentes a una exposición de arte profano." Por Azucena Ester Joffe y María de los Ángeles Sanz, para Luna Teatral.

"Dios dialoga con múltiples discursos. Los intertextos dicen Presente de manera explícita. Pero hay algo más que discursos verbales puestos en juego (?) Es indudable que lo más pregnante tiene que ver con la religión. Pero no solo por los ritos convocados o por el léxico sino por el modo en el que reconstruye una temporalidad, un ritmo y un paisaje sonoro. Realmente suena como sonaría una misa (?) Como era de esperar hay intervenciones en la formulación del rito. Gestos, textos, actos que no se corresponden con la ceremonia. De nuevo, el desplazamiento, algo aparenta ser una cosa pero solo mantiene la forma, la estructura, ¿la cáscara vacía? Tiene apariencia de misa pero no lo es, hay un armado escenográfico para una obra que no la usará. El lugar del desvío. La inscripción de la deriva." Por Mónica Berman.

"Todos vibrarán en la misma frecuencia ante el ritmo acompasado de los rezos; todos temblarán de la misma forma ante las palabras que el padre lance desde el púlpito; y nadie podrá evitar mover el pie al compás de alguna canción (?) Cada una de las secciones de la liturgia católica cobra una nueva dimensión fuera de su lugar de origen; todo resuena de otro modo desde esa ajenidad, desde esa exterioridad; los fieles devienen espectadores. Cada palabra adquiere un nuevo significado, un peso diferente: el rezo, las canciones, las lecturas bíblicas, las lecciones de vida en boca del sacerdote. Todo se torna macabro pero sin ningún esfuerzo por alterar la esencia del rito y los contenidos." Por Laura Gómez, para La primera piedra.

Sobre Lisandro Rodríguez:

Artista plástico, actor, dramaturgo, músico, director. Se formó con Agustín Alezzo, Lizardo Laphitz, Julio Chavez, Mauricio Kartún, Alejandro Tantanian, Ricardo Bartís, Federico Irazabal, Mabel Salerno, Camila Mansilla, Juan Doffo, entre otros. Es dramaturgo egresado de la Escuela Municipal de arte dramático de Buenos Aires. En el año 2004 crea su propio estudio de investigación y producción escénica llamado Elefante Club de Teatro (actualmente rebautizado como Estudio Los Vidrios), plataforma donde desarrolla y produce gran parte de su obra, además de coordinar laboratorios/talleres de dirección, puesta en escena, actuación y escritura para actores. Coordina laboratorios escénicos en el interior del país y en Uruguay, Perú, México, Francia, Chile, Paraguay y España. Entre sus trabajos más destacados en teatro se encuentran: Felicidad Doméstica, Díptico: Sencilla y Ella merece lo mejor, Suiza(Ciclo anual de pequeños actos), Conversaciones - una cuestión de dignidad, Asco, La vida Terrenal, El futuro es la vejez (Festival Escena 2012), Mabel y los inmaculados, De cómo duermen los hermanos Moretti, He nacido para verte sonreír, La enamorada del muro (Festival Chile Emergente 2010), Pudor en animales de invierno (FIBA 2011), La mujer puerca (FIBA 2013), Urgente - imágenes de una feria en extinción, Relato íntimo de un hombre nuevo, La parodia está de moda y las salas alternativas fomentan el amateurismo, Un trabajo, Hamlet está muerto sin fuerza de gravedad, etc. En Cine protagoniza el largometraje La Paz de Santiago Loza estrenado en el Forum de la 63 Berlinale y ganador del BAFICI como mejor película Argentina y Premio especial del jurado en el 17 Festival de Lima. Por su actuación en dicha película, gana el premio al mejor actor en el 22 Festival de Biarritz.
Es asistente de dirección y coach actoral del largometraje "Ártico" de Santiago Loza. Es seleccionado y participa del Talents Berlín 2014. Es jurado de la competencia oficial de cortos del Festival de Cine de Guadalajara 2015. Dicta seminario de actuación y dirección en el Talents Guadalajara 2016. En 2015 presenta en el Forum de la 65 Berlnale, como actor protagónica, co-guionista y co-productor el largometraje "Mar" dirigido por la chilena Dominga Sotomayor. En 2015 también presenta como director su video-instalación "NO SOMOS DE ACÁ" en el marco del Festival Manifiestos en el C.C.Ricardo Rojas y en la Noche de los Museos. Actualmente trabaja en la post-producción de su ópera prima como director de cine, Mío. En 2017 es jurado de la Fiesta INT CABA y Curador de la Programación nacional del 11FIBA junto con Maricel Álvarez y Luciana Acuña y presenta su obra Dios en el Centro Cultural Recoleta y en Elefante Club de Teatro, La Mujer Puerca en su 6ta temporada y de Duros en su 3era temporada. Este año, presentó su obra Todo es demasiado, Invocación VII: Fassbinder en el Centro Cultural San Martín en el marco del Ciclo Invocaciones. Actualmente, dirige Aquí no hay fantasmas, visita guiada del Teatro Nacional Cervantes, trabaja en el reestreno de Dios en el Centro Cultural Recoleta y en la dirección de Abnegación 3, obra que forma parte del Festival Internacional de Dramaturgia.

Funciones
  • 20/7/2018 - 20:00 - Centro Cultural Municipal - Sala Sociedad Italiana - Función Oficial
SITIO OFICIAL
Moreno 8 - Rafaela - Santa Fe - Argentina - Teléfonos: (0054 3492) 502000 al 502007 / Fax: (0054 3492) 426611
Email: consultas@rafaela.gov.ar - Web: www.rafaela.gov.ar