En 2021 regresó el Festival de Teatro: esperado encuentro rafaelino que, gracias a la excelencia de sus propuestas y su masiva convocatoria, se perfila como uno de los eventos teatrales más destacados de la escena nacional. ¡Sí! La anhelada 16ta edición fue posible y se extendió del viernes 29 de octubre al domingo 7 de noviembre, con un cronograma de 20 espectáculos y numerosas actividades especiales.
Tras un 2020 interrumpido por la pandemia de Covid-19 y en un nuevo marco de prevención sanitaria, se logró desarrollar el Festival que, este año, llegó con una versión renovada: "Ciudad en escena". La misma fue organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela con la cogestión del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y del Instituto Nacional del Teatro. Además- y dando continuidad a su proceso de expansión territorial-, esta edición también contó con el acompañamiento de las subsedes de Ataliva y Suardi.
Para esta instancia en particular, con el fin de evitar aglomeraciones, se diseñó un cronograma especial de diez días de extensión que, sin perder el espíritu y objetivo central del Festival, involucró un nuevo modo de habitar los espacios al aire libre, y una fuerte presencia de producciones locales.
De esta forma y como siempre, la programación incluyó una muestra ecléctica y diversa de la escena nacional; que abarcó todas las edades y públicos, con espectáculos de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, entre otros. Pero, además, ganó jerarquía la producción local devenida de los nuevos espacios de formación coordinados por destacados profesionales del país.
En tal sentido, es importante destacar la llegada de un nuevo proyecto, una iniciativa que se sumó a esta edición 2021 con continuidad asegurada: los "Laboratorios de Creación Escénica". A través de ellos, el Festival de Teatro de Rafaela y la Secretaría de Cultura buscan incentivar la formación, producción y creación local, vinculando a los artistas rafaelinos con diversos referentes de nuestro país. La programación 2021 incluyó cuatro producciones resultantes de esta nueva propuesta, las cuales abordaron una diversidad de géneros y espacios: desde circo, teatro de objetos y trabajos rítmicos, pasando por personajes en situaciones intimistas, y despliegues performáticos en plazas públicas. Dichas propuestas fueron: "Noches blancas", coordinada por Jorge Eiro (desarrollada en Plazoleta Suiza y plazoleta Silvia Zuppo); "Los encuentros", a cargo de María y Paula Marull (realizada en "Casa Elefante"); "Frutos del Bosque", de Emanuel Calderón (presentada en el Bosque Educativo Norberto Besaccia); y "Tierra de nadie", de Emiliano Dionisi, (que tuvo lugar en el Anfiteatro Alfredo Williner).
Además, también se integraron a la grilla los dos proyectos rafaelinos ganadores del tradicional "Concurso de Obras Teatrales Locales del Festival". Ellos fueron: "Nombrarte recuerdo", una auto-ficción del Grupo Punto T/ La Máscara; y "Destino Insular", una comedia del Centro Ciudad de Rafaela.
Por su parte, las actividades especiales de esta decimosexta edición estuvieron presentes desde el inicio del Festival. Así, llegada la noche del emotivo día de apertura, se habilitó "Caminata Lumínica", una instalación con luces sobre Av. Santa Fe, especialmente pensada para "reflejar" la alegría que conllevó el regreso del evento. El diseño de dicha intervención fue realizado por "Sophya Acosta Lighting Design Studio", grupo integrado por las rafaelinas Sophya Acosta; Lía Bianchi; y Luciana Suppicich.
Como siempre, las "Rondas de devoluciones" y los seminarios de formación fueron otras de las actividades especiales destacadas. Se trata de instancias muy esperadas por el público local y visitante, dado su valor de intercambio formativo y reflexivo.
En cuanto a los tradicionales seminarios de formación, en esta oportunidad, fueron dos: "Vestir la identidad", a cargo del diseñador de vestuario Uriel Cistaro; y "Rítmica en escena", a cargo de Emmanuel Calderón; ambos desarrollados en las instalaciones del Complejo Cultural del Viejo Mercado. En el mismo espacio se realizaron las "Rondas de devoluciones", coordinadas por Luisina Valenti, con la participación de la prensa especializada de distintos medios del país.
Así y pese a las dificultades transitorias, este año el Festival supo encontrar terrenos fértiles y seguir creciendo. De hecho, su renovado acto de apertura fue en el escenario "alternativo" del Predio Roque Sáenz Peña, dónde tradicionalmente se situaba la carpa de circo.
De esta forma entonces, esta edición 2021 se presentó como un reflejo del esfuerzo conjunto y el potencial de una política pública local que no solo ofrece entretenimiento, sino también espacios para la reflexión, el debate y el desarrollo ciudadano, democratizando el acceso a la cultura y fomentando la formación de artistas locales.
"¡Bailemos... que se acaba el mundo! Una audio-obra interactiva para bailar con el público"
De Ariel Dávila + Christina Ruf. Por BiNeural - Monokultur
Córdoba
"Nombrarte recuerdo"
De Mayra Armando, Esequiel Caluva, Amorela Coppes, Darío Dalmas, Gustavo Mondino, Inés Nosti y Corina Perotti. Por Grupo T/ La Máscara
Rafaela
"Que todas las vaquitas de Argentina griten mu"
De Juan Francisco Dasso. Por Grupo Mínimo
Buenos Aires