BUSCADOR

Volver

Vestir la identidad. Construcción poética de cuerpo ficcional

Autor: Uriel Cistaro

Dirigida: toda persona que esté interesada en aproximarse al universo del vestuario escénico. Artistas y estudiantes de las artes escénicas, creadores y curiose

La premisa de este seminario es tomar al vestuario como universo fundante para el personaje y, a partir de allí, identificar imágenes para narrar sus vivencias, emociones y temporalidades. El seminario es un espacio de formación y producción escénica en el cual el diseño, como parte del proceso de construcción de obra, nos permitirá pasar del plano de las ideas a la concreción sensorial, emotiva y material. Desarrollaremos en los encuentros la indagación y profundización de la construcción singular e identitaria del vestuario, rompiendo con los parámetros convencionales de construcción y caracterización del personaje: buscaremos profundizar la transformación en elementos, materiales, texturas inadecuadas, alterables, simples, complejas, absurdas, poco convencionales y, por qué no, demasiado cotidianas. La estructura del seminario se apoya sobre lineamientos teóricos-prácticos con el fin de desarrollar sensibilidad y coherencia estética con la premisa de que en el hacer de todo diseño y realización existe una poética de la imagen a tener en cuenta.

El seminario examina el diseño de vestuario como espacio experimental, íntimo y de reinterpretación para la creación poética. El diseño como interacción, medio de habitar el drama a través del vestuario. Un espacio para estimular, deconstruir, crear e interpelar los lenguajes propios. Comprender el diseño en la vida ficcional es entenderlo no sólo como se representa el vestuario dentro del sistema y de sus discursos, sino el modo en que se habita, muta y vive, la función que desempeña la vestimenta en la construcción del cuerpo poético.

El seminario desea brindar a los participantes conceptos visuales y estéticos, criterios de implementación y nociones básicas del diseño de vestuario fundamentales para el desarrollo y realización de futuros proyectos. Es fundamental que los participantes se propongan investigar y comprender el origen de las tendencias estéticas planteadas imaginando un verosímil de la psicología y experiencias físicas de los personajes, los contextos sociales e históricos de las piezas de vestuario y situaciones a crear o recrear en una historia para enriquecer sus diseños. Se proporcionará bibliografía con el fin de que la lectura y comprensión de cada texto motive consultas e ideas para afianzar el análisis, enriquecer el lenguaje verbal y expresivo del participante para comunicar mejor sus composiciones visuales. Es clave que se comprometan con sus propuestas, que las crean válidas y argumenten satisfactoriamente las decisiones. Será valorado que el participante distinga y seleccione las ideas que mejor representen lo que desea comunicar. Pensar que en el hacer de todo diseño y realización existe una poética de la imagen a tener en cuenta.

Propuesta de contenidos

1. Vestuario: construcción de cuerpo ficcional. Reconocer el lenguaje textil.

¿Qué es el vestuario?
El diseño de vestuario en el proceso de creación de la imagen.
Construcción conceptual y estilística.

2. Describir las partes de un vestuario. Interpretar para representar.

Poética del vestuario / Poética de una imagen.
El texto y el inter-texto para la construcción estilística.
Recursos visuales fundamentales del diseño: elementos y principios básicos (siluetas, morfologías, color, texturas, materiales, textiles)
Proceso creativo de diseño.

3. Emplear Herramientas Y Estrategias Para El Diseño De Vestuario.
Aplicación de las estrategias para la construcción del diseño de vestuario. Desarrollo de investigación, diseño y realización de una idea para transformar una pieza no-escénica en escénica.

Metodología
Modalidad teórico práctica con mayor apoyatura sobre la experiencia y la ejercitación práctica. La teoría será acompañada por imágenes, entrevistas a profesionales, ejemplos audiovisuales y ejercitación en las actividades y trabajos que se plantean en los encuentros.
Sobre Uriel Cistaro

Sobre Uriel Cistaro (Buenos Aires, 1995):
Es creador escénico, director de arte, escenógrafo y diseñador de vestuario. Su trabajo se extiende a los campos del teatro, cine, publicidad, televisión y moda. Se formó como Realizador Integral de Cine y Televisión en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC). Actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Escenografía y en Curaduría en Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se desempeña como director de arte, ambientador y vestuarista en cine, televisión y publicidad. Entre los últimos trabajos en teatro se destacan: "Una obra más real que la del mundo" de Juan Coulasso (en el marco de la Bienal de Arte Joven 2019, Barrios Creativos y el FIBA 2020), "Hijas" de Leticia Coronel y Federico Pereyra (producción de obra escénica de la Bienal de Arte Joven 2019 y Festival Iberoamericano de Teatro, España). "Fuck Me" de Marina Otero (FIBA XIII / 2020. Complejo Teatral de Buenos Aires. Próximamente Festival Latinoamericano, Bruselas. Fit de Cádiz 2021, España. Festival Sens Interdits Célestins 2021, Théâtre de Lyon, Francia. Campania Teatro Festival 2021, Italia. Zürcher Theater Spektakel 2021, Suiza). "Mis Palabras" de Marcelo Allasino (Centro Cultural San Martín. Complejo Teatral de Buenos Aires, 2021). "Yo duermo con la ropa del día" de Leticia Coronel (Complejo Teatral Bueno Aires. Teatro San Martín. Fundación Cazadores, 2022)

Día, hora y lugar

  • 29/10/2021 - 13:00 a 16:00 - Aula B2. Complejo Cultural del Viejo Mercado
  • 30/10/2021 - 10:00 a 13:00 - Aula B2. Complejo Cultural del Viejo Mercado
  • 30/10/2021 - 15:00 a 18:00 - Aula B2. Complejo Cultural del Viejo Mercado
SITIO OFICIAL
Moreno 8 - Rafaela - Santa Fe - Argentina - Teléfonos: (0054 3492) 502000 al 502007 / Fax: (0054 3492) 426611
Email: consultas@rafaela.gov.ar - Web: www.rafaela.gov.ar